1850-1930

Los primeros sellos postales fueron emitidos el 1 de enero de 1850 por Correos de España y reproducían la efigie de la reina Isabel II; se trata de cinco sellos con diferentes valores faciales: 6 cuartos de real en color negro, 12 cuartos en color lila, 5 reales en color rojo, 6 reales en color azul y 10 reales en color verde. La efigie de la reina se convierte así en la imagen de la serie básica de Correos en aquella época, y es el único motivo usado en los tres primeros años. En total son 80 sellos, emitidos entre 1850 y 1868, los que presentan su imagen.

Para la estampación del 6 CUARTOS se utilizaron dos planchas1​ distintas: la primera con 24 tipos diferentes (6 x 4) en los que las letras “T” y “O” de la palabra CUARTOS están separadas, y la segunda, con 40 tipos (8 x 5), en las que la “T” y la “O” están ligeramente unidas. Curiosamente, de las falsificaciones que se hicieron del 6 CUARTOS, solo queda una sin matasellar (que se sepa) y tiene un altísimo valor, ya que constituye una verdadera rareza.

En 1853 aparecen dos sellos de correo interno en Madrid que muestran el escudo de la villa con los valores faciales de 1 cuarto de real (color bronce) y 3 cuartos (color café). Entre 1854 y 1855 se ponen en circulación 15 sellos con diferentes valores faciales que muestran el escudo de España de esa época. En 1867 se emiten dos sellos que sólo presentan una cifra, la referente a su valor nominal: 5 mil escudos en color verde y 10 mil escudos en color castaño.

Tras el destronamiento de la reina Isabel II en la Revolución de 1868, se inicia el Sexenio Democrático, con la consiguiente transformación en Correos y en las emisiones postales. Una serie de 13 sellos emitida en 1870 representa una imagen alegórica de España, la «Matrona». Dos años después se emite un minipliego de cuatro sellos que muestran la corona real española, cada uno con un valor de 1 céntimo de peseta; aparecen nuevamente dos sellos con cifras: 2 céntimos de peseta en color gris y 5 céntimos en color verde.

Con motivo del acceso al trono de Amadeo de Saboya, a finales de 1870, se emitieron 13 sellos con su efigie en los dos años siguientes. Éste abdica a principios de 1873 y se instaura la Primera República: en el tiempo que ésta dura, hasta finales de 1874, circulan 10 sellos que representan una alegoría de la República, otros 10 con una alegoría de la Justicia y 5 con el escudo español vigente. Paralelamente, por obra de los partidarios de Carlos María de Borbón (los carlistas), el pretendiente al trono, se publicó una serie de 8 sellos con la imagen de éste entre 1873 y 1875, válidos en las Vascongadas, Navarra, Cataluña y Valencia.

En 1875 España empieza año con la Monarquía borbónica restaurada y con sellos nuevos: la serie básica muestra la efigie del rey Alfonso XII. La última emisión de esta serie, la quinta, se hizo en 1882. A estas sólo se le sumaron un par de sellos con el escudo nacional y la corona real.

El 1 de octubre de 1889 se emiten 16 sellos que llevan la imagen del nuevo rey, Alfonso XIII, aún niño y con la parte frontal del cráneo sin pelo, motivo por el cual estos sellos son conocidos como la serie del «Pelón»; en 1901 se ve la serie con una imagen del joven Alfonso XIII vestido con el uniforme de la Academia de Infantería (serie «Cadete»). El 1 de mayo de 1905 son emitidos los primeros sellos conmemorativos de la historia postal española: diez sellos con ocasión del tercer centenario de la publicación de la primera edición de El Quijote de la Mancha, cada sello tiene un color y un valor facial diferente y muestra un pasaje de la novela, la imagen de Miguel de Cervantes, el escudo nacional vigente y una alegoría alada. En 1907 aparece la serie «Exposición de Industrias de Madrid», que muestra las efigies del rey Alfonso XIII y de la reina Victoria Eugenia.

En 1909 la serie básica muestra una imagen del rey ya en plenas funciones, con la mayoría de edad cumplida, en la que se le ve con uniforme en el centro de un círculo rodeado del collar del Toisón de Oro y coronado por la Corona Real (serie «Medallón»). En 1920 se produce la segunda serie conmemorativa: en esta ocasión corresponde al VII Congreso de la Unión Postal Universal celebrado en Madrid ese año; son 13 sellos que muestran una imagen del Palacio de Comunicaciones (sede del congreso) y la efigie del rey. A finales de 1922 se emite el cuarto y último tipo de la serie básica, el busto del rey con uniforme militar portando un fino y largo bigote (serie «Vaquer», por el apellido del grabador, don Enrique Vaquer).

La serie conmemorativa «La Cruz Roja Española» de 1926, dedicada a esta institución humanitaria, incluye por primera vez sellos de tres clases de correo: ordinario, urgente y aéreo. Para celebrar los 25 años de Alfonso XIII en el poder (desde la subida al trono recién cumplida su mayoría de edad, el 17 de mayo de 1902), se realiza una sobreimpresión de todos los sellos de la última serie conmemorativa, marcándolos con el nombre del soberano, la fecha de su ascensión al trono por mayoría de edad y la fecha de ese día: 17 de mayo de 1927.

En diciembre de 1928 se emite una serie relacionada con la Iglesia católica y en especial con los trabajos de excavación de la catacumba de Pretextato en la Via Appia de Roma: la serie de 32 sellos es conocida como «Pro Catacumbas» y salió a la venta sólo en dos ciudades: Santiago de Compostela y Toledo, aunque el diseño de los sellos era el mismo, en cada ciudad tenía una distribución de colores distinta (las series constaban de 16 sellos para cada ciudad). El diseño muestra las efigies del papa Pío XI revestido con los ornamentos pontificios y coronado con la tiara y del rey Alfonso XIII con uniforme militar, en la parte inferior se encuentra la leyenda en latín «Pro fide et artibus» (Por la fe y el arte).

El 14 de febrero de 1929 se emite la serie «Exposición General Española – Sevilla, Barcelona» dedicada a la Exposición Iberoamericana de Sevilla y a la Exposición Internacional de Barcelona, celebradas ese año. Los sellos muestran grabados con diversas vistas de ambas ciudades o diseños alusivos. Con motivo de estas exposiciones se emiten en 1930 las series:

«XI Congreso Internacional de Ferrocarriles», celebrado en Madrid por esas fechas.
«Quinta de Goya», compuesta por 15 sellos con el retrato de Francisco de Goya pintado por Vicente López, 3 sellos con la pintura La maja desnuda y una serie de sellos de correspondencia aérea con los grabados Disparate volante, Modo de volar, Buen viaje y Volavérunt.
«Descubrimiento de América», sellos que reproducen los motivos siguientes: la nao con la que Cristóbal Colón tocó por primera vez tierra americana, La Santa María; dos sellos triangulares con las tres embarcaciones: La Santa María, La Niña (carabela) y La Pinta, y los grabados Despedida de Cristóbal Colón y Primer desembarco de Colón. Para el correo aéreo, las imágenes del Monasterio de La Rábida y del navegante Martín Alonso Pinzón, y el grabado Inquietudes de Colón en ruta (motivos para el correo europeo) y la imagen del propio Colón solo y, en otros sellos, acompañado de los hermanos Pinzón, Martín Alonso y Vicente Yáñez (correo para América).
«Pro Unión Iberoamericana», sellos que muestran los pabellones nacionales de los países iberoamericanos en la Exposición de Sevilla (correo ordinario) y los vuelos transcontinentales emprendidos por pilotos españoles a las Américas (correo aéreo).

 

1850 (Isabel II) 1 1A 2 3 4 5
1851 (Isabel II) 6 7 8 9 10 11
1852 (Isabel II) 12 13 14 15 16
1853 (Isabel II) 17 18 19 20 21 22 23
1854 (Isabel II) 24 25 26 27 28 29 30 31 32 32A
32B 33 33A 34 34A
1855 (Isabel II) 35 36 37 38 39 40 40A 41 42
1856 (Isabel II) 43 44 44A 45 46 47 48 48A 48B 48C
48D 49 50 NE1
1860 (Isabel II) 51 52 53 54 55 56
1862 (Isabel II) 57 58 58A 59 60 61 62
1864 (Isabel II) 63 64 65 66 67 68
1865 (Isabel II) 69 70 71 72 73 73A NE2 74 75 75A
76 77 78 79 79A
1866 (Isabel II) 80 81 82 83 84 85 86
1867 (Isabel II) 87 88 89 89A 90 91 92 93 94 95
96
1869 (Isabel II) 97 98 99 100 100A 101
1870 (D. de la Torre) 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111
112 113 114 NE3
1872 (Amadeo I) 115 116 117 118 119 120 121 121A 122 123
124 125 126 127 128 129
1873 (1ª República) 130 131 132 133 134 135 136 137 138 139
140
1874 (1ª República) 141 142 143 144 145 146 147 148 149 150
151 152 153 153A 153B
1875 (1ª República) 154 155
1873 (Correo Carlista) 156 156A
1874 (Correo Carlista) 157 158 159 159A
1875 (Correo Carlista) 160 161
1875 (Alfonso XII) 162 163 164 165 166 167 168 169 170 171
172
1876 (Alfonso XII) 173 173A 173B 174 175 176 177 178 179 180
181 182 183 184 185 186 187
1877 (Alfonso XII) 188 189
1878 (Alfonso XII) 190 191 192 193 194 195 196 197 198 199
1879 (Alfonso XII) 200 201 202 203 204 205 206 207 208 209
NE4 NE5 NE6 NE7 NE8 NE9 NE10
1882 (Alfonso XII) 210 211 212
1889 (Alfonso XIII) 213 214 215 216 217 218 219 220 221 222
223 224 225 226 227 228
1895 (Alfonso XIII) 229
1896 (Alfonso XIII) 230 231
1897 (Alfonso XIII) 232 233 234 235
1898 (Alfonso XIII) 236 237 238 239 240
1901 (Alfonso XIII) 241 242 243 244 245 246 247 248 249 250
251 252 253 254 255 NE11 NE12 NE13 NE14 NE15
1905 (Alfonso XIII) 256 257 258 259 260 261 262 263 264 265
266
1907 (Alfonso XIII) SR1 SR2 SR3 SR4 SR5 SR6
1909 (Alfonso XIII) 267 268 269 270 271 272 273 274 275 276
277 278 279 280
1916 (Alfonso XIII) FR11 FR12 FR13 FR14 FR15 FR16 FR17 FR18
1920 (Alfonso XIII) 289 290 291 292 293 294 295 296 NE22 297
298 299 300 301 302 303 304 305 306 307
308 309
1922 (Alfonso XIII) 310 310A 311 312 313 314 315 315A 315B 316
317 317A 318 319 320 321 322 323 NE23 NE24
1925 (Alfonso XIII) 324
1926 (Alfonso XIII) 325 326 327 328 329 330 331 332 333 334
335 336 337 338 339 340 341 342 343 344
345 346 347 348
1927 (Alfonso XIII) 349 350 351 352 353 354 355 356 357 358
359 360 361 362 363 364 365 366 367 368
369 370 371 372 373 374 375 376 377 378
379 380 381 382 383 384 385 386 387 388
389 390 391 392 393 394 395 396 397 398
399 400 401
1928 (Alfonso XIII) 402 403 404 405 406 407 408 409 410 411
412 413 414 415 416 417 418 419 420 421
422 423 424 425 426 427 428 429 430 431
432 433
1929 (Alfonso XIII) 434 435 436 437 438 439 440 441 442 443
444 445 446 447 448 449 450 451 452 453
454 455 456 457 458 459 460 461 462 463
464 465 466 467 468
1930 (Alfonso XIII) 469 470 471 472 473 474 475 476 477 478
479 480 481 482 483 484 485 486 487 488
489 490 491 492 493 494 495 496 497 497A
498 499 500 501 502 503 504 505 506 507
508 509 510 511 512 513 514 515 516 517
518 519 520 521 522 523 524 525 526 527
528 529 530 531 532 533 534 535 536 537
538 539 540 541 542 543 544 545 546 547
548 549 550 551 552 553 554 555 556 557
558 559 560 561 562 563 564 565 566 567
568 569 570 571 572 573 574 575 576 577
578 579 580 581 582 583 584 585 586 587
588 589 590 591 591A
1931 (Alfonso XIII) 592 592A
Celda rellena de amarllo son los sellos que tengo